Mostrando entradas con la etiqueta 3ºH. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 3ºH. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de abril de 2016

El Sector Secundario en España

En esta entrada tenéis disponibles las presentaciones referidas a los temas relacionados con el Sector Secundario en España. Un tema  que en el curriculum de Geografía de España en las Secciones Biblingües de español en Polonia vienen enunciados como  "Minería, materias primas y fuentes de energía en España" y "Los espacios industriales. Industrialización y problemas actuales. La reestrcturación industrial".




En vídeo documental se nos muestra uno de los problemas causados por la reconversión industrial en España durante los años ochenta. El cierre de los astilleros Euskalduna, una de las principales industrial de Bilbao en Euskadi, supuso un grave problema para miles e trabajadores que durante meses realizaron numerosas protestas. En este interesante reportaje podréis encontrar los testimonios de las diferentes personas que se vieron afectadas por este conflicto.


miércoles, 6 de abril de 2016

El Sector Primario en España

Iniciamos un nuevo bloque en la asignatura de Geografía de España en el que nos adentraremos en el estudio de los diferentes sectores económicos. En esta entrada tenéis la información referente a lo que hemos estudiado respecto al Sector Primario que podemos dividir en Agricultura, Ganadería y Pesca.








La ganaderia en España from profeshispanica




Este es un juego multimedia que ayuda a repasar el tema de la ganadería en la Península Ibérica.

lunes, 4 de abril de 2016

El proceso de Integración de España en la Unión Europea

A partir de 1986 España se convertirá en un miembro de pleno derecho de la Comunidad Económica Europea,  embrión de la futura Unión Europea. A través de esta presentación podréis conocer los elementos principales que nos ayudan a conocer cómo se creo la Unión Europea y las fases en las que se produjo la integración de España.


martes, 17 de marzo de 2015

La organización territorial del Estado español: la España de las Comunidades Autónomas

En este tema analizaremos el proceso de creación del actual mapa político de España e investigaremos cuál ha sido el proceso de creación de las Comunidades Autónomas. Se trata de una unidad que nos servirá para  conocer el por qué de algunas de las tensiones territoriales que existen en el actual Estado Español.





lunes, 16 de marzo de 2015

De la Transición al régimen democrático en España

Con la muerte de Francisco Franco en noviembre de 1975 se inicia en España el proceso de Transición hacia el régimen democrático en el que nos encontramos diversas fases. A través de esta presentación nos adentramos en los elementos que nos permiten comprender como se desarrollo este proceso en España.


Uno de los momentos de máxima tensión en el proceso de transición se produjo el 23 de febrero de 1981 cuando el teniente-coronel Antonio Tejero irrumpe pistola en mano en el Congreso de los Diputados. Es la imagen más característica de este intento de golpe de Estado en el que participan algunos militares cuya intención era reconducir la situación política hacia un régimen autoritario. Finalmente el golpe fracasó ya que el rey Juan Carlos I desautorizo a los militares golpistas, sin embargo en la actualidad existe un vivo debate sobre cuál fue el papel que jugaron cada uno de los protagonistas de esta jornada decisiva en la historia reciente de España.




En la siguiente presentación nos adentramos en los principales elementos que permiten comprender el desarrollo político de la España actual.

sábado, 7 de marzo de 2015

El Sector Terciario en España y las desigualdades regionales

A través de esta entrada podréis tener acceso a las presentaciones referidas al tema del Sector Terciario en España así como al material didáctico referido a las desigualdades regionales.



miércoles, 4 de marzo de 2015

El régimen franquista en España (1939-975)

Una vez terminada la Guerra Civil, el bando vencedor de la contienda bélica instauró una dictadura en España que perduró durante casi cuatro décadas. A través de este tema estudiaremos los elementos que caracterizan al régimen franquista, cómo se produce su evolución a lo largo del tiempo así como los principios ideológicos que los sustentaban.

Así mismo, dedicaremos un espacio específico para comprender la realidad social y política que existió en la España de Franco, sus relaciones exteriores y diversas alianzas estratégicas que permitieron que la dictadura se prologase durante un periodo tan dilatado.

Estudiemos también cómo se articuló la oposición antifranquista y que grupos la componían tanto en el interior de España como en el exilio. Por ultimo, no dejaremos de comparar la situación de la dictadura en España con la que, casi en la misma época vivió Polonia, y descubriremos como a pesar de las diferencias, ambos regímenes totalitarios son muy similares.



domingo, 4 de enero de 2015

La Guerra Civil Española

Tras el fracaso del golpe de Estado del 18 de julio de 1936 organizado por un grupo de militares contrarios al gobierno de la II República, el mapa de España se verá dividido en dos bandos irreconciliables que se enfrentarán en una guerra civil que se prolongará durante tres largos años. 

Pero, ¿es la guerra que vivió España desde 1936 a 1939 únicamente una guerra civil entre españoles? ¿existieron factores ideológicos, sociales o religiosos que determinaron su naturaleza? En esta presentación inicial trataremos de aproximarnos a las características generales del conflicto. 


Los acontecimientos que se desarrollaron del 17 al 21 de julio de 1936 son fundamentales para comprender cómo quedarán configurados ambos bandos enfrentados en la Guerra Civil Española. La sublevación triunfará en numerosas zonas rurales del país mientras que en las principales ciudades y zonas industriales se mantendrán fieles a la República. En esta presentación analizaremos cómo se vivieron los primeros días de la Guerra Civil en ciudades como Madrid y Barcelona.


La Guerra Civil Española pronto tendrá un gran impacto internacional ya que numerosos países la interpretaron como el inicio del futuro conflicto que se desataría con la II Guerra Mundial. A pesar de que las potencias europeas firmaron el denominado Acuerdo de no intervención, desde el primer momento tanto el bando nacional como el bando republicano recibieron ayuda internacional. 

En esta presentación estudiaremos qué países apoyaron a uno u otro bando y trataremos de comprender quienes eran las denominadas Brigadas Internacionales.


La sublevación de los militares hizo que España quedará dividida en dos zonas, una fiel a la República, y otra dominada por los sublevados que se autodenominaron nacionales. ¿Cómo evolucionaron los dos bandos a lo largo del desarrollo de guerra? ¿Eran bandos homogéneos o existieron tensiones entre los grupos políticos e ideologías que los conformaban?  A través de esta presentación comprenderemos cómo se vivió la guerra en las dos Españas.


La guerra duró casi tres años y en ella podemos distinguir varias etapas. Desde un primer momento la iniciativa estuvo siempre en manos del bando nacional que a través de diferentes ofensivas fue ganando terreno a los republicanos hasta conseguir la victoria. En esta presentación comprenderemos como se desarrolló la ofensiva sobre Madrid en el otoño de 1936, qué significó el bombardeo de Guernica y cómo los republicanos trataron de reaccionar mediante la ofensiva del Ebro.



lunes, 10 de noviembre de 2014

La Segunda República Española: presentaciones y audiovisuales sobre el tema

El 14 de abril de 1931 se proclama la II República en España después de la victoria electoral de las candidaturas republicanas en las elecciones municipales. Días después el rey Alfonso XIII ante la falta de apoyo popular abandonará España desde el puerto de Valencia para refugiarse en Roma.

Tras la proclamación de la II República se establecerá un gobierno provisional encargado de redactar la Constitución de 1931 cuyos elementos más destacados eran la soberanía popular, la separación entre la Iglesia y el Estado, la garantía de autonomía para las regiones, y el sufragio universal masculino y también femenino por primera vez en la Historia de España.

Los periodos en los que se puede dividir la II República son los siguientes: Bienio Reformista (1931-1933), Bienio Conservador (1933-1936), y el ultimo periodo llamado del Frente Popular (febrero de 1936-julio de 1936)  que se verá truncado por el inicio de la Guerra Civil Española. En este esquema audiovisual tenéis recogida la principal información para cada uno de los periodos.



Durante el Bienio Reformista (1931-1933), desde el gobierno de la república se llevarán a cabo una serie de reformas que sin embargo chocarán con la oposición de los sectores más poderosos de la sociedad española que no veían con buenos ojos las reformas, así como la oposición del movimiento obrero que se sintieron defraudados por la lentitud en la aplicación de las mismas.



Los sucesos de Casas Viejas en enero de 1933, en los que tras un levantamiento de campesinos de la CNT-FAI el gobierno respondió con una cruenta represión, el gobierno de Manuel Azaña entró en crisis y convocó unas nuevas elecciones que dieron el triunfo a las candidaturas conservadoras.



El Bienio Conservador (1933-1936) se caracterizará por una paralización de las reformas emprendidas y el desarrolló de la Revolución de 1934 que desarrollará sus principales acontecimientos en Cataluña y sobre todo Asturias.






Tras unas nuevas elecciones, la coalición denominada Frente Popular formada por un amplio numero de partidos de izquierda se alza con el poder y trata de retomar el programa de reformas del periodo inicial. Sin embargo, la tensión social y política  convertirá a este periodo en uno de los más convulsos en el que una parte del Ejército, junto con los sectores más conservadores del país, preparan un golpe de Estado para julio de 1936 tras cuyo fracaso se dará inicio a una guerra civil que se extenderá durante tres largos años.


martes, 14 de octubre de 2014

La Crisis de la Restauración Borbónica en España

El siglo XX en España se inaugurará con la subida al trono de Alfonso XIII que heredará los graves problemas por los que atravesaba el régimen de la Restauración.

El caciquismo, la violencia política y la Guerra de Marruecos son algunos de los elementos que hacen de esta etapa uno de los periodos más agitados de la Historia de España.


Durante este periodo el pedagogo Francisco Ferrer llevará a cabo en Barcelona un proyecto educativo que bajo el nombre de Escuela Moderna, tratara de desvincular la enseñanza de la influencia de la Iglesia Católica y del Estado. A pesar de sus continuos cierres y persecuciones, la Escuela Moderna supone una valiosa referencia en la Historia de la Pedagogía.


Francisco Ferrer será condenado a muerte tras ser acusado de ser el instigador de la denominada Semana Trágica, una revuelta social ocurrida en Barcelona en 1909 como protesta contra la Guerra de Marruecos. Anteriormente se había querido relacionar a Ferrer con el atentado contra el rey Alfonso XIII, pero tras permanecer una año en prisión fue absuelto por falta de pruebas. Algunos historiadores señalan que su posterior condena a muerte fue una venganza del régimen de la Restauración.


Entre 1914 y 1923 el régimen de las Restauración entra en una situación que le llevará a la quiebra total del sistema. En este periodo veremos cuál es la actitud que tomará España frente a la Primera Guerra Mundial, cómo se desarrollarán los acontecimientos de 1917 en nuestro país, así como la intensificación de la violencia social, sobre todo en Barcelona, con el surgimiento del pistolerismo, en el que grupos armados promovidos por la patronal se dedicarán a atacar a los obreros que participaban en el movimiento anarcosindicalista.


La extraordinaria derrota que sufrirá España en Annual en 1921, hará que muchos militares comiencen a estar descontentos con la marcha de la Guerra de Marruecos. En 1923 Miguel Primo de Rivera protagonizará un golpe de Estado que con el consentimiento del rey Alfonso XIII tratará de reconducir de manera autoritaria la situación de España. La falta de apoyos sociales a la dictadura hará que Miguel Primo de Rivera abandone el poder en 1930 y en 1931 se proclamará en España la II República.





domingo, 28 de septiembre de 2014

El arte español de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX

A través de esta entrada podréis consultar on line las presentaciones en las que hemos abordado los principales movimientos artísticos de la España de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX.

Recordad que en cuanto a la arquitectura hemos prestado especial atención al estilo Modernista, corriente artística que tendrá en Antoni Gaudí si principal exponente.

Por su parte, en la pintura hemos realizado un recorrido por los diferentes estilos pictóricos centrando nuestra atención en el estilo impresionista en el que Joaquín Sorolla es el principal autor.


La Restauración borbónica

En 1874 se iniciará un nuevo periodo de la Historia de España con la instauración del régimen de la Restauración con el que la dinastía borbónica regresará de nuevo al trono de España con la figura de Alfonso XII.

Antonio Cánovas del Castillo será el político conservador que se encargue de diseñar los elementos principales del nuevo régimen político como la Constitución de 1876 y la implantación del turno de partidos.


El régimen de la Restauración deberá enfrentarse a numerosos problemas como el del caciquismo o la corrupción generalizada en las elecciones a través del pucherazo. Así mismo, el perfil autoritario del modelo político y las amplias desigualdades económicas generarán numerosas tensiones que se verán reflejadas en la importante conflictividad social en la que se verá inmerso el movimiento obrero de este periodo, Situación que, junto con la irrupción de los nacionalismos periféricos,  se convertirá en uno de los máximos problemas de la Resturación borbónica.



Durante el periodo final del siglo XIX veremos como asciende al trono Alfonso XIII y se produce una importante crisis  derivada del amplio pesimismo producto de la derrota hispana en la guerra contra Estados Unidos. El conocido como Desastre del 98 supondrá no sólo que España pierde sus últimas colonias más allá del Atlántico, sino que la sociedad española comprende que el esplendoroso pasado imperial ha quedado atrás.






martes, 17 de diciembre de 2013

La II República y la Guerra Civil Española a través de la animación audiovisual

La II República y la Guerra Civil Española son dos de los temas que el currículo de Historia de España de las Secciones Bilingües de español en Polonia aborda en el tercer curso.  Se trata de dos periodos en los que se suceden gran variedad de acontecimientos que en ocasiones suelen ser difíciles de comprender para los chavales polacos.

Pero, ¿qué mejor forma hay de comprender un periodo que tratar de explicarlo al resto de compañeros de clase? Pues eso mismo es lo que han hecho los alumnos de 3ºH de nuestro Liceo Adam Mickiewicz de Cracovia.  Mediante este proyecto de animación audiovisual han logrado recrear las diferentes etapas en las que se divide la II República, las reformas emprendidas durante el llamado Bienio Reformista o los factores que ayudan a comprender la Guerra Civil Española.







lunes, 30 de septiembre de 2013

Actividad multimedia sobre las Comunidades Autónomas en Españas

Me he estado informando sobre la posibilidad de insertar actividades on line en profeshispanicas y como primera experiencia os dejo con este pequeño ejemplo en el que a modo de juego podemos repasar cada una de las capitales de las Comunidades Autónomas de España.

jueves, 19 de septiembre de 2013

Esquema audiovisual sobre la II República

En nuestras clases de Historia de España en 3ºH hemos comenzado a estudiar el periodo de la II República Española. Es quizás este uno de los periodos más complejos y apasionantes de la Historia de España y que trataremos de abordar con detenimiento. Como inicio del tema aquí tenéis un interesante esquema audiovisual que nos presenta de manera muy original los diferentes periodos en los que de forma tradicional se divide este etapa. 






Organización territorial de España y contrastes entre las Comunidades Autónomas

En este tema vamos a estudiar el proceso por el cual se han configurado las Comunidades Autónomas en España. Una de las pruebas que os piden en matura es saber identificar cada una de las Comunidades Autónomas que constituyen el actual mapa de España. El mapa que os dejo a continuación os puede ayudar a ello.

Os dejo también alojadas en el blog las presentaciones que hemos visto en clase donde además hablamos de los contrastes territoriales.





sábado, 4 de mayo de 2013

De la Transición a la España actual


En esta entrada tenéis disponibles los últimos temas de Historia de España que pueden ser de interés para el examen de matura de Geografía e Historia de España. Mucha suerte a tod@s y ánimo también con las pruebas de matura en polaco.




jueves, 4 de abril de 2013

España en la Unión Europea

Desde 1986 España formará parte de la Unión Europea como miembro de pleno derecho. En este  tema realizaremos un breve repaso sobre los fundamentos en los que se asienta la Unión Europea así como el proceso que emprendió España para conseguir su integración dentro de la que por aquel entonces se denominaba Comunidad Económica Europea. Por último, estudiaremos también las consecuencias políticas y económicas que han supuesto para España la integración en la denominada zona euro.

La dictadura franquista

Una vez terminada la Guerra Civil España vivirá un largo periodo de dictadura que se prolongará durante casi cuarenta años. A través de esta presentación estudiaremos los principales rasgos que caracterizan al régimen franquista y trataremos de indagar sobre la evolución del régimen en cuanto a sus diversas actuaciones políticas, económicas y sociales. 



martes, 2 de abril de 2013

Representación de Flay-By de Alfonso Vallejo en la Sección Bilingüe de Cracovia


Hace ya unas semanas se representó en la Sección Bilingüe de Cracovia la obra Flay-By de Alfonso Vallejo que el grupo de teatro de nuestro liceo dirigidos por el profesor de E/LE Iker Erdocia presentó en el VIII concurso de teatro escolar en español organizado por la  Consejería de Educación en Varsovia.

A través de estos tres cortes audiovisuales podréis comprobar la habilidad con la que vuestros compañeros se desenvuelven encima del escenario. Y para aquellos que prefiráis el directo recordar que se volverá a representar la obra en Cracovia el próximo sábado 6 de abril en el Staromiejskie Centrum Kultury Młodzieży  a las 17.00 horas en castellano y a partir de las 19.00 horas po polsku.