lunes, 18 de febrero de 2013

Esquema sobre la Guerra de la Independencia


En 1808 las tropas francesas penetran en España con la intención de invadir Portugal, país aliado de Inglaterra y que no respetaba el denominado bloqueo continental impuesto por Napoleón. De inmediato queda de manifiesto que la intención francesa es aprovechar la situación para incorporar también a España al Imperio Napoleónico. El 2 de mayo de 1808 dará comienzo el conflicto bélico conocido con el nombre de Guerra de la Independencia se prolongará hasta 1814. 

¿Cómo podemos entender esta guerra? La Guerra de la Independencia es a la vez una guerra contra la ocupación francesa, una guerra civil entre españoles que toman partido por uno y otro bando, una guerra internacional entre Francia e Inglaterra que se desarrolla en un escenario ibérico, y tras la Constitución de 1812 se producirá una profunda transformación política que marcará el inicio de la crisis del Antiguo Régimen en España.


Para ver la imagen con más resolución solo es necesario pinchar sobre ella. Podéis consultar también la presentación sobre el tema a través del siguiente enlace.

Los Reinos de Taifas

Las tensiones internas provocaron una intensa crisis en el Califato de Córdoba originando la división del mismo y dando paso al periodo conocido como Reino de Taifas. Desde el año 1031 Al-Andalus perderá su unidad política y se verá disgregada en diversos reinos que se enfrentan al continuo avance de los Reinos Cristianos del norte.

Los reinos musulmanes de la Península Ibérica pedirán ayuda a los almorávides y a los alhomades, pueblos de origen bereber que desde el norte de África que macarán el desarrollo de Al-Andalus durante varios siglos.


jueves, 14 de febrero de 2013

La Crisis del Antiguo Régimen en España


El siglo XIX es uno de los periodos más agitados y apasionantes de la Historia de España.  Este periodo nos ayudará a comprender el origen da algunos de los conflictos y tensiones que marcarán buena parte del siglo XX y de nuestra realidad presente.

No os engañaré, es un tema que puede resultar complicado y que la cantidad de periodos puede asustar de entrada a cualquier estudiante. Pero no temáis, se que sois chavales valientes, así que trataremos de seguir el siguiente esquema en clase.



Comenzaremos con la denominada Crisis del Antiguo Régimen en España de la que el Reinado de Carlos IV es su primer periodo. Tenéis ya disponible la presentación a través del siguiente enlace.



Los astilleros de Euskalduna


En clase hemos tenido la oportunidad de ver algunos fragmentos del documental Los astilleros de Euskalduna: una guerra contra el Estado, realizado por el programa La Caja Negra de ETB. En el documental podemos ver explicados algunos de los términos que hemos trabajado en este tema como RECONVERSIÓN y DESLOCALIZACIÓN y que expone las opiniones de las diversas personas que vivieron de forma intensa este conflicto.


El Sector Secundario en España

En esta presentación tenéis el material didáctico que hemos utilizado en clase y que nos servirá para conocer cuál es la evolución de la industria en España.

martes, 12 de febrero de 2013

La Guerra Civil Española y el escenario internacional

El inicio de la Guerra Civil Española

El Siglo XVIII en España: reformismo e ilustración


El siglo XVIII en España comienza con la Guerra de Sucesión que traerá consigo la imposición de la dinastía de los borbones en la monarquía hispánica. Felipe V y Fernando VI impondrán un modelo absolutista y centralista. Por su parte, Carlos III a través del despotismo ilustrado se verá imbuido por el espirito de la Ilustración y llevará a cabo una serie de reformas apoyándose en ministros como Floridablanca.

El Neoclasicismo, que recoge las principales ideas de este Siglo de las Luces, será el estilo artístico predominante que pone sus ojos en la Antigüedad Clásica.





El Califato de Córdoba

El Califato de Córdoba (929-1031) es el periodo de máximo esplendor político, económico y cultural de Al-Amdalus en el que Córdoba se convertirá en la ciudad más importante de la Europa del medievo.

Etapas básicas en la Historia de Al-Andalus

La sociedad de Al-Andalus

La sociedad de Al-Andalus no fue nunca un conjunto homogéneo. Junto con una mayoría de bereberes provenientes del norte de África y algunos árabes  originarios de Asia, coexistió la población autóctona hispanorromana-visigoda. Tampoco las creencias fueron uniformes ya que bajo el predominio del islam convivieron judíos sefardíes ,cristianos mozárabes, y muladíes, antiguos cristianos que se convirtieron a la religión de Mahoma. 

A partir del siglo XII la mezcla de población fue tan importante que resultaba casi imposible distinguir en la sociedad andalusí los elementos exteriores de los propiamente penínsulares en un contexto en el que predominaba el origen étnico hispanorromano-visigodo y los elementos culturales árabes.

La conquista musulmana de la Península Ibérica

En el año 711 las tropas bereberes de Tariq hacen irrupción en la Península Ibérica en el marco de la guerra civil de las diferentes facciones visigodas que se hallaban enfrentadas por la sucesión al trono. En apenas unos pocos años conquistarán todo el territorio sin apenas oposición tratando incluso de extenderse más allá de los Pirineos hasta que son derrotados en la Batalla de Poitiers en 732.

En esta presentación podrás conocer cómo se produjo este proceso de expansión musulmana en la Península Ibérica y la creación de un estado musulmán en el sur de Europa que, en diversas etapas y bajo distintas formas, se mantendrá hasta 1492.

Introducción al Al-Andalus

El Al-Andalus representa uno de los periodos más interesantes de la Historia de España y marcará un periodo en el que la Península Ibérica será integrada en el vasto universo musulmán de la Edad Media. Al-Andalus es una de las fuentes necesarias para comprender las raíces históricas hispánicas y nos muestra el mosaico de culturas que convivieron durante siglos en el sur de Europa.

domingo, 10 de febrero de 2013

Regreso a Polonia

La vida da muchas vueltas, nunca me cansaré de repetirlo, sobre todo cuando en no pocas ocasiones me ha tocado experimentarlo en mis propias carnes. Y ahora me explico.

Es posible que los lectores de profeshispanica recuerden como allá por septiembre de 2011, después de estar tres cursos escolares en la Sección Bilingüe de Wroclaw y darle muchas vueltas a la cabeza, decidí que era el momento de dar el salto y decir Do widzenia Polska. Traté de hacerme camino como profesor interino en Castilla y León y, a pesar de mi fantástica experiencia en la Enseñanza en Polonia,  creí que había llegado la hora de regresar al lugar de donde surgen mis raíces. Y aunque he echado profundamente de menos Wroclaw, no me arrepiento en absoluto de aquella decisión pues tanto en Soria como en Salamanca he aprendido mucho de esta profesión, tanto de mis compañeros como de mis alumnos.

Liceo IX de Wroclaw

IES Antonio Machado de Soria

IES Calisto y Melibea de Santa Marta de Tormes (Salamanca)


No contaba sin embargo con el maremágnum de recortes en Educación que ha hecho que miles de profesores interinos nos veamos inmersos en una complicada situación de la que estamos lejos de ver el final. Un terrible desierto que también he tenido que atravesar y con el que este blog se ha visto lógicamente afectado. Mil veces he estado tentado de cerrar la persiana, dar carpetazo y escribir koniec profeshispanica y dedicarme a otra cosa. Pero ya sea por no perder la esperanza o simplemente por redomada vagancia algo me empujaba a mantener abierto el blog.

No creo en el destino, ni tampoco en la providencia, pero lo cierto es que Polonia vuelve a tirar de mi hacia su geografía sin que haya podido o querido evitarlo. Mi vida ha vuelto a dar un giro de 180º y heme aquí de nuevo en esta parte de Europa, esta vez en Cracovia donde he comenzado una nueva andadura en la Sección Bilingüe del Liceo Adama Mickiewicza en la que pretendo reactivar de nuevo profeshispanica.

Liceum Adama Mickiewicza w Krakowie

Entre la alegría de reencontrarme con Polonia y la Enseñanza no puedo dejar de experimentar la terrible amargura de ver como en mi propio país la falta de oportunidades empuja a miles de personas al exilio como en otros tiempos que según parece no son solo parte del pasado.

Y ahora empezamos de nuevo.


Sergio Izquierdo Betete
Profesor de Geografía e Historia y ELE de la Sección Bilingüe de Cracovia