Presentación en genially con recursos audiovisuales sobre el llamado Sexenio Democrático (1868-1874) en España.
Mostrando entradas con la etiqueta Siglo XIX. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Siglo XIX. Mostrar todas las entradas
martes, 12 de diciembre de 2023
martes, 14 de abril de 2015
La crisis del Antiguo Régimen en España ( 1788-1833)
Si una cosa he repetido en clase durante estos últimos días es que el siglo XIX es uno de los periodos más agitados de la Historia de España. A pesar de la dificultad que ofrece este periodo en el que se sucederán gran cantidad de acontecimientos y transformaciones, su estudio os permitirá el origen de las principales tensiones que marcan la Historia reciente de España.
La complejidad de este periodo hace necesario que lo dividamos en varios temas que vamos a ir abordando en lo que queda de curso y comienzos del siguiente. Para haceros una idea general del periodo podéis consultar los siguientes esquemas.
El siglo XIX se iniciará en España con la Crisis del Antiguo Régimen que dará comienzo con el reinado de Carlos IV (1788-1808) en el que se producen una serie de acontecimientos que darán lugar a la denominada Guerra de la Independencia.
La Guerra de la Independencia (1808-1814) dará comienzo tras la invasión napoleónica del territorio ibérico bajo pretexto de la ocupación de Portugal, único país europeo que se negaba a aceptar el denominado bloqueo continental. ¿Cómo podemos entender esta guerra? La Guerra de la Independencia es a la vez una guerra contra la ocupación francesa, una guerra civil entre españoles que toman partido por uno y otro bando, una guerra internacional entre Francia e Inglaterra que se desarrolla en un escenario ibérico.
Durante el desarrollo del conflicto bélico, y cuando la totalidad de España se encuentra ocupada por las tropas napoleónicas a excepción de Cádiz, se produce la convocatoria a Cortes Constituyentes en las que se proclamará la Constitución de 1812, la primera de las constituciones españolas del siglo XIX.
Tras el fin de la Guerra de la Independencia Fernando VII, que durante todo el conflicto bélico había estado retenido en Francia, regresa a España. Las esperanzas de los liberales de que el rey jurase la Constitución de 1812 se verán rápidamente truncadas ya que tras un decreto de mayo de 1814 reinstaura el absolutismo y deroga la obra legislativa de las Cortes de Cádiz.
Por último, durante el primer tercio del siglo XIX se producirá también la independencia de la colonias americanas. En esta presentación podréis coonocer cómo se produjo el proceso de independencia y cuáles fueron sus causas y consecuencias.
domingo, 28 de septiembre de 2014
La Restauración borbónica
En 1874 se iniciará un nuevo periodo de la Historia de España con la instauración del régimen de la Restauración con el que la dinastía borbónica regresará de nuevo al trono de España con la figura de Alfonso XII.
Antonio Cánovas del Castillo será el político conservador que se encargue de diseñar los elementos principales del nuevo régimen político como la Constitución de 1876 y la implantación del turno de partidos.
El régimen de la Restauración deberá enfrentarse a numerosos problemas como el del caciquismo o la corrupción generalizada en las elecciones a través del pucherazo. Así mismo, el perfil autoritario del modelo político y las amplias desigualdades económicas generarán numerosas tensiones que se verán reflejadas en la importante conflictividad social en la que se verá inmerso el movimiento obrero de este periodo, Situación que, junto con la irrupción de los nacionalismos periféricos, se convertirá en uno de los máximos problemas de la Resturación borbónica.
Durante el periodo final del siglo XIX veremos como asciende al trono Alfonso XIII y se produce una importante crisis derivada del amplio pesimismo producto de la derrota hispana en la guerra contra Estados Unidos. El conocido como Desastre del 98 supondrá no sólo que España pierde sus últimas colonias más allá del Atlántico, sino que la sociedad española comprende que el esplendoroso pasado imperial ha quedado atrás.
Etiquetas:
3ºH,
Historia,
La Restauración,
Presentaciones,
Sección Bilingüe de Cracovia,
Siglo XIX
domingo, 1 de junio de 2014
El Estado Liberal en España (11833-1874)
A través de esta entrada tenéis ya disponibles las presentaciones referidas al tema EL ESTADO LIBERAL, un periodo histórico que en España abarca desde el fin del reinado de Fernando VII en 1833 hasta 1874, fecha en la que se inicia la Restauración Borbónica.
Como ya sabéis la evaluación de este unidad la realizaremos a través del proyecto PERIÓDICOS DE LA HISTORIA DE ESPAÑA (1833-1874) en el que por grupos elboraréis un periódico que trata de recoger los acontecimientos más importantes que hemos estudiado en clase.
Recordar que podéis hacerme llegar los trabajos a través del correo electrónico hasta el próximo lunes 9 de junio.
Etiquetas:
2ºH,
Estado Liberal,
Historia,
Presentaciones,
Sección Bilingüe de Cracovia,
Siglo XIX
sábado, 4 de mayo de 2013
El Sexenio Revolucionario
La crisis y desprestigio que vive la monarquía borbónica harán que Isabel II opte por abandonar España y renuncie a la corona. Se inicia un periodo en la Historia de España que se conoce como Sexenio Revolucionario que se desarrollará desde 1868 hasta 1874.
El periodo se inicia en 1868 con una revolución que fue denominado como La Gloriosa y que dará paso a un gobierno provisional (1868-1870) que, entre otras actuaciones, redactará la Constitución de 1869 que es calificada como una de las más progresistas del siglo XIX español.
Entre 1871 y 1873 veremos como en España se instaurará una nueva monarquía en la figura de Amadeo I de Saboya, un rey de origen italiano elegido por el general Prim y en cuyo reinado deberá enfrentarse a numerosos problemas derivados de la inestable situación.
Por último de 1873 a 1874 España vivirá por primera vez en su Historia la primera experiencia republicana en las que se vivirán otras tantas situaciones conflictivas como las derivadas del denominado cantonalismo, movimiento que aspira a dividir el Estado en cantones libremente confederados.
La implantación del Estado liberal en España: el reinado de Isabel II
La implantación del Estado liberal en España se producirá durante el reinado de Isabel II. Un periodo que los historiadores dividen en dos grandes bloques la minoría de edad (1833-1843) en el que veremos como se desarrolla la primera guerra carlista, y el periodo de la mayoría de edad (1843-1868), que se caracterizó por el enfrentamiento entre los dos principales partidos liberales: el moderado y el progresista y que a su vez puede dividirse en varias etapas: década moderada (1844-1854), bienio progresista (1854-1856) y el desmoronamiento de la monarquía (1856-1868)
Etiquetas:
2ºH,
Historia,
Isabel II,
Presentaciones,
Sección Bilingüe de Cracovia,
Siglo XIX
jueves, 4 de abril de 2013
¡Vivan las caenas! Memoria de España durante el agitado siglo XIX
En este documental de la serie Memoria de España podréis tener acceso a los principales acontecimientos históricos del agitado siglo XIX español desde la Guerra de la Independencia (1808-1814) hasta el periodo de implantación en España del Estado liberal.
Etiquetas:
2ºH,
Historia,
Sección Bilingüe de Cracovia,
Siglo XIX,
Videos
martes, 12 de marzo de 2013
Fernando VII y la restauración del absolutismo
Tras el fin de la Guerra de la Independencia Fernando VII, que durante todo el conflicto bélico había estado retenido en Francia, regresa a España. Las esperanzas de los liberales de que el rey jurase la Constitución de 1812 se verán rápidamente truncadas ya que tras un decreto de mayo de 1814 reinstaura el absolutismo y deroga la obra legislativa de las Cortes de Cádiz.
Este esquema que he elaborado os ayudará a comprender los periodos en los que se divide el reinado de Fernando VII, uno de los periodos más agitados de la Historia de España.
Tenéis también a vuestra disposición la presentación del tema que estamos trabajando en clase y trata de desarrollar de forma resumida las principales características de los diferentes periodos.
Por último, os dejo también este interesante vídeo en el que se analiza cómo Fernando VII paso de ser un rey denominado como El Deseado en el que se habían depositado grandes esperanzas para pasar a convertirse en el rey Felón, como será recordado posteriormente.
Etiquetas:
2ºH,
Esquemas,
Historia,
Presentaciones,
Reinado Fernando VII,
Sección Bilingüe de Cracovia,
Siglo XIX,
Videos
Goya y los fusilamientos del 3 de mayo
Francisco de Goya es quizás junto a Velázquez y Picasso uno de los pintores más importantes de la Historia del Arte de España. Una de sus obras más características es sin lugar a duda El 3 de mayo o los fusilamientos de la montaña del príncipe Pío que hemos analizado en clase. Podréis tener acceso a la presentación sobre la obra de Goya a través de este enlace y os dejo también un interesante vídeo donde se nos explican las principales características de esta obra.
Etiquetas:
2ºH,
Goya,
Historia,
Historia del Arte,
Presentaciones,
Sección Bilingüe de Cracovia,
Siglo XIX
Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
Durante el desarrollo de la Guerra de la Independencia se produce la convocatoria para la celebración de las denominadas Cortes de Cádiz mientras buena parte del territorio ibérico se encuentra ocupado por las tropas napoleónicas. Finalmente el 19 de marzo de 1812 se proclama la primera constitución de la Historia de España conocida popularmente como la Pepa. A pesar de su transcendencia, la Constitución de 1812 no tendrá una gran incidencia en la vida política de la España del momento ya que se verá derogada tras el regreso de Fernando VII y la restauración del absolutismo.
Etiquetas:
2ºH,
Constitución 1812,
Historia,
Presentaciones,
Sección Bilingüe de Cracovia,
Siglo XIX
lunes, 18 de febrero de 2013
Esquema sobre la Guerra de la Independencia
En 1808 las tropas francesas penetran en España con la intención de invadir Portugal, país aliado de Inglaterra y que no respetaba el denominado bloqueo continental impuesto por Napoleón. De inmediato queda de manifiesto que la intención francesa es aprovechar la situación para incorporar también a España al Imperio Napoleónico. El 2 de mayo de 1808 dará comienzo el conflicto bélico conocido con el nombre de Guerra de la Independencia se prolongará hasta 1814.
¿Cómo podemos entender esta guerra? La Guerra de la Independencia es a la vez una guerra contra la ocupación francesa, una guerra civil entre españoles que toman partido por uno y otro bando, una guerra internacional entre Francia e Inglaterra que se desarrolla en un escenario ibérico, y tras la Constitución de 1812 se producirá una profunda transformación política que marcará el inicio de la crisis del Antiguo Régimen en España.
Para ver la imagen con más resolución solo es necesario pinchar sobre ella. Podéis consultar también la presentación sobre el tema a través del siguiente enlace.
Etiquetas:
2ºH,
Esquemas,
Guerra de la Independencia,
Historia,
Siglo XIX
jueves, 14 de febrero de 2013
La Crisis del Antiguo Régimen en España
El siglo XIX es uno de los periodos más agitados y apasionantes de la Historia de España. Este periodo nos ayudará a comprender el origen da algunos de los conflictos y tensiones que marcarán buena parte del siglo XX y de nuestra realidad presente.
No os engañaré, es un tema que puede resultar complicado y que la cantidad de periodos puede asustar de entrada a cualquier estudiante. Pero no temáis, se que sois chavales valientes, así que trataremos de seguir el siguiente esquema en clase.
Comenzaremos con la denominada Crisis del Antiguo Régimen en España de la que el Reinado de Carlos IV es su primer periodo. Tenéis ya disponible la presentación a través del siguiente enlace.
Etiquetas:
2ºH,
Esquemas,
Historia,
Sección Bilingüe de Cracovia,
Siglo XIX
lunes, 16 de abril de 2012
La restauración de la monarquía borbónica
En la primera parte de este tema estudiaremos cuáles son los fundamentos sobre los que se sostiene el régimen de la Restauración. Nos detendremos a analizar como Antonio Cánovas del Castillo diseña el nuevo Estado cuyas principales bases son la Constitución de 1876 y el turno de partidos.
Dedicaremos la parte final para comprender cuales fueron los principales problemas de la España de finales del siglo XIX.
sábado, 14 de abril de 2012
Entrevista a Mariana Pineda: Podcast de la historia
En la anterior evaluación dedicamos un esfuerzo considerable a conocer las vicisitudes del siglo XIX español, un periodo agitado de nuestra historia marcado por numerosos pronunciamientos militares, guerras civiles, persecuciones y conflictividad social.
Durante la denominada Década Ominosa (1823-1843), el reinado de Fernando VII se caracterizó por una persecución exhaustiva de todos aquellos que se opusieron al absolutismo. Muchos lo pagaron con la propia vida, como El Empecinado o Mariana Pineda.
A través de una entrevista ficticia, alumnas de 4ºB nos descubren la historia de Mariana Pineda que fue condenada a muerte por tejer lemas contestatarios en una bandera y no querer delatar a sus compañeros. Una entrevista que, a pesar de lo trágico, no está exenta de buen humor.
Durante la denominada Década Ominosa (1823-1843), el reinado de Fernando VII se caracterizó por una persecución exhaustiva de todos aquellos que se opusieron al absolutismo. Muchos lo pagaron con la propia vida, como El Empecinado o Mariana Pineda.
A través de una entrevista ficticia, alumnas de 4ºB nos descubren la historia de Mariana Pineda que fue condenada a muerte por tejer lemas contestatarios en una bandera y no querer delatar a sus compañeros. Una entrevista que, a pesar de lo trágico, no está exenta de buen humor.
martes, 6 de marzo de 2012
lunes, 5 de marzo de 2012
Algunas pinceladas sobre la obre de Goya
En esta presentación tenéis algunos elementos que pueden ayudaros a comprender la obra de Francisco de Goya, uno de los pintores más universales de toda la Historia del Arte.
Francisco de Goya
View more PowerPoint from profeshispanica
Etiquetas:
4ºESO,
Historia del Arte,
I.E.S Calisto y Melibea (Salamanca),
Siglo XIX
jueves, 23 de febrero de 2012
El regreso del absolutismo. El reinado de Fernando VII (1814-1833)
Al termino de la Guerra de la Independencia se producirá el regreso de Fernando VII y la restauración del absolutismo en España. Es un periodo complejo que los historiadores dividen en tres partes y que este esquema obtenido del blog Daniel y los quince y la presentación que os he preparado os pueden ayudar a comprenderlo.

El regreso del absolutimso
View more presentations from profeshispanica.
La Guerra de la Independencia (1808-1814)
Tras la invasión napoleónica dará comienzo en España un conflicto bélico que se extenderá desde 1808 hasta 1814 y que al sur de los pirineos conocemos como La Guerra de la Independencia. Podéis acceder al esquema de la Guerra de la Independencia y las Cortes de Cádiz de 1812 a través de este enlace.
View more presentations from profeshispanica.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)