Mostrando entradas con la etiqueta Al-Andalus. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Al-Andalus. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de octubre de 2019

La diversidad social de Al-Andalus

Esta aplicación en forma de crucigrama os ayudará a repasar la denominación y características de los grupos sociales que existieron en el Al-Andalus.




De la monarquía visigoda al Califato de Córdoba

A través del siguiente vídeo conoceremos las causas que explican la presencia musulmana en la Península Ibérica a partir de 711 con la debacle de la monarquía visigoda. Por otro lado,  podréis realizar un recorrido por las diferentes etapas que componen el periodo del Al-Andalus hasta el Califato de Córdoba.

lunes, 25 de febrero de 2019

Evolución política de Al-Andalus entre los siglos XI y XIII

A través de estas aplicaciones podéis repasar los conceptos que hemos visto en clase en relación con la evolución política de Al-Andalus entre los siglos XI y XIII.



domingo, 16 de diciembre de 2018

Las etapas del Al-Andalus

Con esta aplicación podréis repasar las fechas de algunas de las etapas del Al-Andalus que hemos estudiado en clase.

domingo, 14 de diciembre de 2014

El Islam Andalusí: Historia de Al-Andalus

En 711 tropas provenientes del norte de África llegan a la Península Ibérica y tras derrotar a los partidarios del noble visigodo Don Rodrigo conquistan en poco tiempo casi la totalidad del territorio. Se inicia en ese momento un nuevo periodo de la Historia de España conocido como Al-Andalus, un estado musulmán que pervivirá hasta 1492. Casi ocho siglos de Historia que han dejado su huella en la cultura y la sociedad de la España actual. Pero,  ¿cuál es el legado de Al-Andalus en la España actual? ¿qué relación existe entre el árabe y el español?



A través de esta entrada podréis disponer del material didáctico que hemos estado utilizando en nuestras clases.  Como primer punto es interesante conocer cómo se produjo la entrada del ejército bereber de Tariq en la Península Ibérica así como comprender la guerra civil en la que se encontraban inmersos los visigodos.   Los musulmanes llegarán en su avance hasta más allá de los Pirineos hasta que son derrotado en la Batalla de Poitiers por Carlo Magno.




En la sociedad de Al-Andalus del convivieron varios grupos étnicos como los bereberes provenientes del norte de África, y la minoría árabe que provenía de oriente, ambos de religión musulmana.. Así mismo, estos grupos coexistieron y se mezclaron con la población autóctona hispanorromana en la que había judíos sefardies, cristianos que conservaron su religión y fueron denominados mozárabes, así como muladíes que decidieron convertirse al Islam.




En el largo periodo de Historia de Al-Andalus se desarrollaron varias etapas, quizás la más importante sea el Califato de Córdoba, a la que siguió el denominado periodo de los Reinos de Taifas donde el Al-Andalus perdió su unidad política. Más tarde nos encontraremos la presencia de los llamados Imperios Norteafricanos con los almorávides y los almohades. El último periodo será el del Reino Nazarí de Granada que fue conquistado en 1492, aún cuando los moriscos, descendientes de los habitantes de Al-Andalus, seguirán presentes en la Península Ibérica hasta el siglo XVII en el que serán expulados













Por último, hemos estudiado también el arte andalusi o hispanomusulman. Un estilo artístico de carácter sincretico donde se mezclan elementos propios de la tradición hispanorromana con influencias provenientes de oriente. Entre los edificios más representativos destaca la Mezquita de Córdoba, la Giralda de Sevilla o la Alhambra de Granada






miércoles, 26 de marzo de 2014

Historia de Al-Andalus a través del cómic

Como ya sabéis, el Califato de Córdoba (929-1031) es quizás el periodo más importante de la Historia de Al-Andalus en el que la civilización hispanomusulmana alcanzó su máximo desarrollo. Aquí tenéis algunos de los trabajos del proyecto HISTORIA DE ESPAÑA A TRAVÉS DEL CÓMIC realizados por compañeras vuestras durante el curso pasado.

Estos trabajos son un excelente modelo para el proyecto que vosotros mismos tendréis que realizar durante este curso en el que espero que haya cómic tan interesantes como estos:




lunes, 18 de febrero de 2013

Los Reinos de Taifas

Las tensiones internas provocaron una intensa crisis en el Califato de Córdoba originando la división del mismo y dando paso al periodo conocido como Reino de Taifas. Desde el año 1031 Al-Andalus perderá su unidad política y se verá disgregada en diversos reinos que se enfrentan al continuo avance de los Reinos Cristianos del norte.

Los reinos musulmanes de la Península Ibérica pedirán ayuda a los almorávides y a los alhomades, pueblos de origen bereber que desde el norte de África que macarán el desarrollo de Al-Andalus durante varios siglos.


martes, 12 de febrero de 2013

El Califato de Córdoba

El Califato de Córdoba (929-1031) es el periodo de máximo esplendor político, económico y cultural de Al-Amdalus en el que Córdoba se convertirá en la ciudad más importante de la Europa del medievo.

Etapas básicas en la Historia de Al-Andalus

La sociedad de Al-Andalus

La sociedad de Al-Andalus no fue nunca un conjunto homogéneo. Junto con una mayoría de bereberes provenientes del norte de África y algunos árabes  originarios de Asia, coexistió la población autóctona hispanorromana-visigoda. Tampoco las creencias fueron uniformes ya que bajo el predominio del islam convivieron judíos sefardíes ,cristianos mozárabes, y muladíes, antiguos cristianos que se convirtieron a la religión de Mahoma. 

A partir del siglo XII la mezcla de población fue tan importante que resultaba casi imposible distinguir en la sociedad andalusí los elementos exteriores de los propiamente penínsulares en un contexto en el que predominaba el origen étnico hispanorromano-visigodo y los elementos culturales árabes.

La conquista musulmana de la Península Ibérica

En el año 711 las tropas bereberes de Tariq hacen irrupción en la Península Ibérica en el marco de la guerra civil de las diferentes facciones visigodas que se hallaban enfrentadas por la sucesión al trono. En apenas unos pocos años conquistarán todo el territorio sin apenas oposición tratando incluso de extenderse más allá de los Pirineos hasta que son derrotados en la Batalla de Poitiers en 732.

En esta presentación podrás conocer cómo se produjo este proceso de expansión musulmana en la Península Ibérica y la creación de un estado musulmán en el sur de Europa que, en diversas etapas y bajo distintas formas, se mantendrá hasta 1492.

Introducción al Al-Andalus

El Al-Andalus representa uno de los periodos más interesantes de la Historia de España y marcará un periodo en el que la Península Ibérica será integrada en el vasto universo musulmán de la Edad Media. Al-Andalus es una de las fuentes necesarias para comprender las raíces históricas hispánicas y nos muestra el mosaico de culturas que convivieron durante siglos en el sur de Europa.

domingo, 3 de enero de 2010

viernes, 20 de noviembre de 2009

Al-Andalus y los Reinos Cristianos

Tenéis ya disponibles los apuntes de los temas referidos a AL-ANADALUS y LOS REINOS CRISTIANOS. Podéis descargarlos a través del siguiente enlace.

viernes, 14 de noviembre de 2008

Mapa Califato de Córdoba

Recuerda que en clase hemos habaldo que el periodo político del Califato de Córdoba (929-1031) fue el period0 de mayor esplendor económico y cultural de Al-Andalus. Es el perido en el que se se llevará acabO una mayor isalmización de la sociedad andalusí. En relación con ello debes recordar términos como muladí (cristiano convertido al Islam) y mozárabe (cristiano en zona musulman, de religión cristiana pero fuertemente oinfluido por la cultura musulmana).

jueves, 6 de noviembre de 2008

Mapa expansión del Islam

A partir del siglo VII, el Islan irá ganando progresivamente territorios hasta dominar una amplia zona. A partir de 711 la Península Ibérica gravitará dentro de este mundo islámico.

En 1492 desaparecera el Rieno Nazarí de Granada, el último de los Estados hispano-árabes de la Península. Durante casi 8 siglos los musulmanes (arabes y bereberes) dejaron su huella en la cultura española, algo que podemos apreciar actualmnte en la propia lengua castellana, en la que, como ya sabes existen gran cantitad de términos provenientes del árabe.

Esquema sobre los periodos del arte de Al-Andalus