A través de la siguiente aplicación podréis repasar de manera general los principales conceptos y términos que sobre el arte clásico hemos abordado en este TEMA 8. Como la anterior, se trata de una actividad de repaso con la que ir calentando motores de cara a las inminentes siguientes propuestas.
Mostrando entradas con la etiqueta Historia del Arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia del Arte. Mostrar todas las entradas
lunes, 18 de mayo de 2020
La escultura clásica
A través de esta presentación y las respectivas aplicaciones podréis repasar los conceptos que hemos abordado en este TEMA 8 EL ARTE CLÁSICO sobre las principales características de la escultura clásica en la antigüedad grecolatina.
Etiquetas:
2º ESO,
Actividades,
Cultura Clásica,
Grecia,
Historia del Arte,
IES Pintor Luis Saez
martes, 12 de mayo de 2020
El Panteón de Roma
El Panteón es probablemente el monumento mejor conservado de la Antigua Roma y uno de los monumentos más bellos y espectaculares del mundo. Vamos a conocer algunas de sus principales características a través del audiovisual que figura a continuación.
Después tenéis que leer el apartado referido al Panteón de Roma que figura en la página 129 de nuestro libro de texto y responder al cuestionario online que figura en el siguiente ENLACE.
Etiquetas:
2º ESO,
Actividades,
Cultura Clásica,
Historia del Arte,
IES Pintor Luis Saez,
Roma,
Vídeos
domingo, 10 de mayo de 2020
El arte clásico a través de las imágenes
El arte clásico a través de las imágenes es un proyecto didáctico con el que abordaremos las principales características de los estilos artísticos de antigüedad clásica y que vamos a llevar a cabo en esta Tercera Evaluación. Para ello utilizaremos la aplicación PADLET y seguiremos las instrucciones que figuran en la presentación multimedia que tenéis a continuación.
Padlet es una aplicación que actualmente se está usando en Educación y su uso es muy intuitiva. No obstante, para aprender a manejaros con ella podéis utilizar los video tutoriales que figuran en la parte final de esta presentación
Padlet es una aplicación que actualmente se está usando en Educación y su uso es muy intuitiva. No obstante, para aprender a manejaros con ella podéis utilizar los video tutoriales que figuran en la parte final de esta presentación
Etiquetas:
2º ESO,
Cultura Clásica,
Grecia,
Historia del Arte,
IES Pintor Luis Saez,
Roma
martes, 5 de mayo de 2020
El Partenón de Atenas
El partenón de Atenas es sin duda el templo griego por excelencia y uno de los símbolos más emblemáticos de la Cultura Clásica. A través de la siguiente presentación multimedia vamos a descubrir algunos de sus elementos artísticos más característicos mediante diversos retos que se os plantean.
Para poder realizar la actividad simplemente tenéis que seguir las instrucciones que se os indican y leer previamente el apartado El Partenón: el templo griego por excelencia que figura en nuestro libro de texto en las páginas 123-124. Tenéis también acceso a la presentación a través del siguiente ENLACE
Para poder realizar la actividad simplemente tenéis que seguir las instrucciones que se os indican y leer previamente el apartado El Partenón: el templo griego por excelencia que figura en nuestro libro de texto en las páginas 123-124. Tenéis también acceso a la presentación a través del siguiente ENLACE
Etiquetas:
2º ESO,
Actividades,
Cultura Clásica,
Grecia,
Historia del Arte,
IES Pintor Luis Saez
jueves, 30 de abril de 2020
La arquitectura griega clásica
Comenzamos ya el TEMA 8 donde abordaremos las principales características del ARTE CLÁSICO que se desarrolló en la Antigüedad. Para empezar os propongo la realización de esta unidad interactiva en las que descubriréis los principales elementos de la arquitectura griega clásica.
Para llevar a cabo la unidad interactiva solo tenéis que acceder a la siguiente presentación multimedia y seguir los pasos que se os proponen. La unidad termina con un breve cuestionario online donde demostraréis lo que habéis aprendido. Puedes hacer a la opción de pantalla completa pinchando en la parte inferior derecha de la presentación donde figuran los tres puntos.
Etiquetas:
2º ESO,
Actividades,
Arquitectura,
Cultura Clásica,
Grecia,
Historia del Arte,
IES Pintor Luis Saez
jueves, 17 de enero de 2019
El arte prerrománico en la Península Ibérica
A través de esta aplicación podréis repasar los conceptos sobre el arte prerrománico que hemos estudiado en clase.
Etiquetas:
2º ESO,
Actividades,
Edad media,
Historia del Arte
miércoles, 14 de febrero de 2018
Proyecto audiovisual sobre el arte en la Edad Media
En esta segunda evaluación vamos a llevar acabo un proyecto audiovisual sobre el arte en la Edad Media. El objetivo de este nuevo proyecto es que comparéis las características de los estilos románico y gótico exponiendo vuestras conclusiones a través de un montaje audiovisual.
En la siguiente presentación tenéis a vuestra disposición las instrucciones para realizar el proyecto y sus diferentes fases de elaboración, así como la rúbrica que vamos a utilizar para la evaluación.
Etiquetas:
2º ESO,
Edad media,
Gótico,
Historia del Arte,
IES Comuneros de Castilla,
Románico
lunes, 29 de enero de 2018
La escultura y la pintura románica
En esta entrada continuamos con los aspectos relacionados con el arte románico centrándonos en dos de sus principales manifestaciones: la escultura y la pintura.
Etiquetas:
2º ESO,
Edad media,
Historia del Arte,
IES Comuneros de Castilla
sábado, 23 de mayo de 2015
Francisco de Goya
Francisco de Goya, junto con Velázquez y Picasso, es uno de los pintores más universales de la Historia del Arte de España. Podemos decir que Goya representa por si sólo un entero estilo artístico pero en nuestras clases nos centraremos en el análisis de tres de sus obras: La familia de Carlos IV, Los fusilamientos del 3 de Mayo y Saturno devorando a sus hijos, que recogen de forma sintética cómo evolucionará el estilo pictórico de Goya.
Etiquetas:
2H1,
2ºH,
Goya,
Historia del Arte,
Presentaciones,
Sección Bilingüe de Cracovia
miércoles, 13 de mayo de 2015
El reinado de Carlos V
En la figura de Carlos V recaerá una importante herencia territorial que lo convertirá en uno de los monarcas más importantes en Europa durante el XVI. A todo ello debemos de añadir que en 1519 se convertirá en el emperador del Sacro Imperio Germánico lo que le convertirá en uno de los reyes más poderosos de su tiempo.
Sin embargo, su llegada a los reinos hispánicos no estuvo exenta de problemas y rebeliones internas como la de las Comunidades de Castilla y las Germanías en Valencia que podéis estudiar a través de esta presentación
Por otra parte, Carlos V intentó llevar a cabo una política imperial en Europa bajo el concepto de Universitas Cristana en la que sin embargo se encontró con la oposición de la Francia de Francisco I, la presencia del Imperio Otomano en el mediterráneo y este de Europa, así como la situación derivada de la reforma protestante en Alemania
En el siglo XVI se desarrollará en los reinos hisnánicos el Renacimiento clasicista que, proveniente de Italia, influenciará a los diversos estilos artísticos. La obra más representativa es sin duda el palacio que el propio Carlos V manda construir en la Alhambra de Granada.
Etiquetas:
2H1,
2H2,
Carlos V,
Historia,
Historia del Arte,
Presentaciones,
Sección Bilingüe de Cracovia
martes, 5 de mayo de 2015
El Renacimiento en España. La Arquitectura plateresca
El Renacimiento es un movimiento cultural y filosófico que tiene en el Humanismo y en la recuperación de los valores de la Antigüedad Clásica sus principales pilares teóricos que tiene su origen en la Italia del siglo XV y XVI.
En la Península Ibérica el Renacimiento se desarrollará en la arquitectura a través de diferentes estilos que, como el Plateresco, se superponen a los ya existentes durante el periodo anterior en los reinos hispánicos. El Plateresco es pues un estilo peculiar que combina elementos de la nueva sensibilidad artística con expresiones anteriores como el Gótico o el estilo Mudejar.
Uno de los edificios más representativos del estilo Plateresco es la Fachada de la Universidad de Salamanca, realizada durante el primer tercio del siglo XVI.
Etiquetas:
1H1,
2H1,
Historia del Arte,
Plateresco,
Presentaciones,
Renacimiento,
Sección Bilingüe de Cracovia
miércoles, 11 de marzo de 2015
La pintura realista barroca hispana: Diego Rodríguez de Silva y Velázquez
Diego Rodríguez de Silva y Velázquez es uno de los pintores más universales de la pintura española. Desde un estilo inicial tenebrista irá evolucionando hasta un realismo propio del estilo barroco hispano y que alcanzará su máxima cima con Velázquez.
Etiquetas:
2H1,
2ºH,
Historia del Arte,
Presentaciones,
Sección Bilingüe de Cracovia,
Velázquez,
Vídeos
El Barroco español
El barroco será el estilo propio del siglo XVII, un periodo en el que la Monarquía Hispánica perderá su hegemonía política y militar. Pero a pesar de estas circunstancias, la cultura y el arte se manifestarán de forma dinámica y creativa a través de un estilo como es el Barroco que podéis conocer a través de estas presentaciones.
Etiquetas:
2H1,
2ºH,
Barroco,
Historia del Arte,
Presentaciones,
Sección Bilingüe de Cracovia
martes, 17 de febrero de 2015
EL Románico
El Románico se desarrollará como estilo artístico en los Reinos Cristianos de la Península Ibérica durantre los siglos XI y XII, permaneciendo en algunos lugares hasta bien entrado el siglo XIII.
A través de estas presentaciones conoceremos las principales expresiones artisticas del Románico en arquitectura, pintura y escultura, está útima no entra en nuestro último examen del martes 3 de junio de 2014.
Etiquetas:
1H1,
2H2,
Edad media,
Historia del Arte,
Presentaciones,
Románico,
Sección Bilingüe de Cracovia
lunes, 19 de enero de 2015
El Renacimiento español en la época de Felipe II
Hemos estudiado ya los elementos propios que caracterizan al Renacimiento en los territorios hispánicos y los diferentes estilos que durante este periodo se desarrollan. En la etapa final del siglo XVI, durante el reinado de Felipe II, veremos como en la arquitectura se desarrolla el denominado estilo Herreriano, cuyos principales rasgos pueden observarse en el Monasterio de El Escorial, obra cumbre de este periodo.
Por otro lado, en el ámbito de la pintura destacarán autores como Doménico Theotokópulos el Greco que incorpora a la pintura hispánica los elementos propios del estilo Manierista y cuya obra más representativa es El entierro del Señor de Orgaz.
Etiquetas:
2H1,
2ºH,
Historia del Arte,
Renacimiento,
Sección Bilingüe de Cracovia,
Siglo XVI
domingo, 14 de diciembre de 2014
El Islam Andalusí: Historia de Al-Andalus
En 711 tropas provenientes del norte de África llegan a la Península Ibérica y tras derrotar a los partidarios del noble visigodo Don Rodrigo conquistan en poco tiempo casi la totalidad del territorio. Se inicia en ese momento un nuevo periodo de la Historia de España conocido como Al-Andalus, un estado musulmán que pervivirá hasta 1492. Casi ocho siglos de Historia que han dejado su huella en la cultura y la sociedad de la España actual. Pero, ¿cuál es el legado de Al-Andalus en la España actual? ¿qué relación existe entre el árabe y el español?
A través de esta entrada podréis disponer del material didáctico que hemos estado utilizando en nuestras clases. Como primer punto es interesante conocer cómo se produjo la entrada del ejército bereber de Tariq en la Península Ibérica así como comprender la guerra civil en la que se encontraban inmersos los visigodos. Los musulmanes llegarán en su avance hasta más allá de los Pirineos hasta que son derrotado en la Batalla de Poitiers por Carlo Magno.
En la sociedad de Al-Andalus del convivieron varios grupos étnicos como los bereberes provenientes del norte de África, y la minoría árabe que provenía de oriente, ambos de religión musulmana.. Así mismo, estos grupos coexistieron y se mezclaron con la población autóctona hispanorromana en la que había judíos sefardies, cristianos que conservaron su religión y fueron denominados mozárabes, así como muladíes que decidieron convertirse al Islam.
En el largo periodo de Historia de Al-Andalus se desarrollaron varias etapas, quizás la más importante sea el Califato de Córdoba, a la que siguió el denominado periodo de los Reinos de Taifas donde el Al-Andalus perdió su unidad política. Más tarde nos encontraremos la presencia de los llamados Imperios Norteafricanos con los almorávides y los almohades. El último periodo será el del Reino Nazarí de Granada que fue conquistado en 1492, aún cuando los moriscos, descendientes de los habitantes de Al-Andalus, seguirán presentes en la Península Ibérica hasta el siglo XVII en el que serán expulados
Por último, hemos estudiado también el arte andalusi o hispanomusulman. Un estilo artístico de carácter sincretico donde se mezclan elementos propios de la tradición hispanorromana con influencias provenientes de oriente. Entre los edificios más representativos destaca la Mezquita de Córdoba, la Giralda de Sevilla o la Alhambra de Granada
En el largo periodo de Historia de Al-Andalus se desarrollaron varias etapas, quizás la más importante sea el Califato de Córdoba, a la que siguió el denominado periodo de los Reinos de Taifas donde el Al-Andalus perdió su unidad política. Más tarde nos encontraremos la presencia de los llamados Imperios Norteafricanos con los almorávides y los almohades. El último periodo será el del Reino Nazarí de Granada que fue conquistado en 1492, aún cuando los moriscos, descendientes de los habitantes de Al-Andalus, seguirán presentes en la Península Ibérica hasta el siglo XVII en el que serán expulados
Por último, hemos estudiado también el arte andalusi o hispanomusulman. Un estilo artístico de carácter sincretico donde se mezclan elementos propios de la tradición hispanorromana con influencias provenientes de oriente. Entre los edificios más representativos destaca la Mezquita de Córdoba, la Giralda de Sevilla o la Alhambra de Granada
Etiquetas:
1H1,
2H2,
Al-Andalus,
Historia,
Historia del Arte,
Presentaciones,
Sección Bilingüe de Cracovia
domingo, 28 de septiembre de 2014
El arte español de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX
A través de esta entrada podréis consultar on line las presentaciones en las que hemos abordado los principales movimientos artísticos de la España de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX.
Recordad que en cuanto a la arquitectura hemos prestado especial atención al estilo Modernista, corriente artística que tendrá en Antoni Gaudí si principal exponente.
Por su parte, en la pintura hemos realizado un recorrido por los diferentes estilos pictóricos centrando nuestra atención en el estilo impresionista en el que Joaquín Sorolla es el principal autor.
Etiquetas:
3ºH,
Historia del Arte,
Modernismo,
Presentaciones,
Sección Bilingüe de Cracovia
miércoles, 26 de marzo de 2014
Historia de Al-Andalus a través del cómic
Como ya sabéis, el Califato de Córdoba (929-1031) es quizás el periodo más importante de la Historia de Al-Andalus en el que la civilización hispanomusulmana alcanzó su máximo desarrollo. Aquí tenéis algunos de los trabajos del proyecto HISTORIA DE ESPAÑA A TRAVÉS DEL CÓMIC realizados por compañeras vuestras durante el curso pasado.
Estos trabajos son un excelente modelo para el proyecto que vosotros mismos tendréis que realizar durante este curso en el que espero que haya cómic tan interesantes como estos:
Etiquetas:
1H1,
Al-Andalus,
Cómic,
Historia,
Historia del Arte,
Sección Bilingüe de Cracovia
El Neoclasicismo en España
El siglo XVIII trae consigo un nuevo estilo artístico como es el Neoclasicismo que en España estará vigente hasta la mitad del siglo XIX. Con el Neoclasicismo podemos observar de nuevo un regreso a a la antigüedad clásica y una confianza en la razón frente a las tendencias artísticas e ideológicas del estilo barroco anterior que durante el periodo inicial del siglo XVIII convivirá también con los nuevos postulados de "El siglo de las Luces".
Etiquetas:
2ºH,
Historia del Arte,
Neoclasicismo,
Presentaciones,
Sección Bilingüe de Cracovia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)