Mostrando entradas con la etiqueta Vídeos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vídeos. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de octubre de 2023

La Revolución francesa y el Imperio napoleónico

Presentación multimedia con recursos audiovisuales y aplicaciones didácticas sobre La Revolución francesa y el Imperio napoleónico. 


martes, 12 de mayo de 2020

El Panteón de Roma

El Panteón es probablemente el monumento mejor conservado de la Antigua Roma y uno de los monumentos más bellos y espectaculares del mundo. Vamos a conocer algunas de sus principales características a través del audiovisual que figura a continuación.


Después tenéis que leer el apartado referido al Panteón de Roma que figura en la página 129 de nuestro libro de texto y responder al cuestionario online que figura en el siguiente ENLACE.

miércoles, 6 de noviembre de 2019

La batalla de las Navas de Tolosa

La batalla de las Navas de Tolosa en 1212 supone un cambio drástico a favor de los Reinos Cristianos en la lucha por el control de la Península Ibérica. A partir de esta batalla los territorios del antiguo Al-Andalus experimentaran un continuo retroceso que les hará reducirse en el Reino Nazarí de Granada, que continuará su existencia durante más de dos siglos más hasta ser definitivamente conquistado en 1492.


jueves, 3 de octubre de 2019

Las Guerras Púnicas

Se conoce con el nombre de Guerras Púnicas a los tres conflictos armados que enfrentaron entre los años 264 a. C. y 146 a. C. a las dos principales potencias del Mediterráneo occidental de la época: Roma y Cartago.

A través de esta animación audiovisual podréis comprender el desarrolló de este complejo conflicto de la antigüedad y comprobar vuestros conocimientos del mismo mediante la aplicación que le sigue a continuación.



lunes, 14 de noviembre de 2016

Hades y el rapto de Perséfone

Como ya sabéis, Hades es el dios del mundo subterráneo. A través de este vídeo podréis conocer su genealogía y los personajes que con él se relacionan. También podréis descubrir cuál es su relación con Perséfone -Proserpina para los romanos,  y cómo los griegos y romanos explicaban el origen de las estaciones.

domingo, 13 de noviembre de 2016

El oráculo de Delfos

El más famoso de todos los oráculos de la antigua Grecia era, sin duda, el oráculo de Delfos. Se encontraba situado en el monte Parnaso y, aunque en un principio estaba consagrado a la diosa Gea, su culto estaba dedicado al dios Apolo.

Este vídeo te ayudará a comprender cuáles eran las circunstancias que rodeaban a los peregrinos que visitaban el oráculo de Delfos y cómo eran las respuestas, en ocasiones un tanto ambiguas, que ofrecía la sacerdotisa cuando entraba en trance.

lunes, 11 de abril de 2016

El Sector Secundario en España

En esta entrada tenéis disponibles las presentaciones referidas a los temas relacionados con el Sector Secundario en España. Un tema  que en el curriculum de Geografía de España en las Secciones Biblingües de español en Polonia vienen enunciados como  "Minería, materias primas y fuentes de energía en España" y "Los espacios industriales. Industrialización y problemas actuales. La reestrcturación industrial".




En vídeo documental se nos muestra uno de los problemas causados por la reconversión industrial en España durante los años ochenta. El cierre de los astilleros Euskalduna, una de las principales industrial de Bilbao en Euskadi, supuso un grave problema para miles e trabajadores que durante meses realizaron numerosas protestas. En este interesante reportaje podréis encontrar los testimonios de las diferentes personas que se vieron afectadas por este conflicto.


miércoles, 14 de octubre de 2015

El mapa político de Europa

A través de este juego en línea los alumnos de 1º de ESO y los de Comunicación y Sociedad I de Formación Profesional Básica podéis repasar el mapa político de Europa de forma amena y divertida. Se trata de un mapa en el que se han destacado los países de la Unión Europea, pero se incluyen otros tantos que no están en la UE, ademas de aquellos otros que no son europeos  pero que es igualmente necesario conocer su ubicación en el mapa.

La entrada se complementa también con un montaje audiovisual que puede ayudaros a consolidar los conocimientos de esta unidad.


lunes, 16 de marzo de 2015

De la Transición al régimen democrático en España

Con la muerte de Francisco Franco en noviembre de 1975 se inicia en España el proceso de Transición hacia el régimen democrático en el que nos encontramos diversas fases. A través de esta presentación nos adentramos en los elementos que nos permiten comprender como se desarrollo este proceso en España.


Uno de los momentos de máxima tensión en el proceso de transición se produjo el 23 de febrero de 1981 cuando el teniente-coronel Antonio Tejero irrumpe pistola en mano en el Congreso de los Diputados. Es la imagen más característica de este intento de golpe de Estado en el que participan algunos militares cuya intención era reconducir la situación política hacia un régimen autoritario. Finalmente el golpe fracasó ya que el rey Juan Carlos I desautorizo a los militares golpistas, sin embargo en la actualidad existe un vivo debate sobre cuál fue el papel que jugaron cada uno de los protagonistas de esta jornada decisiva en la historia reciente de España.




En la siguiente presentación nos adentramos en los principales elementos que permiten comprender el desarrollo político de la España actual.

miércoles, 11 de marzo de 2015

La pintura realista barroca hispana: Diego Rodríguez de Silva y Velázquez

Diego Rodríguez de Silva y Velázquez es uno de los pintores más universales de la pintura española. Desde un estilo inicial tenebrista irá evolucionando hasta un realismo propio del estilo barroco hispano y que alcanzará su máxima cima con Velázquez. 



miércoles, 12 de noviembre de 2014

La Hispania Visigoda

Tras la invasión de la Península Ibérica de varios pueblos bárbaro en el siglo V, los visigodos, otros pueblo de origen germánico, penetrará en Hispania como aliado de Roma para tratar de pacificarla. Los visigodos serán continuadores de las dinámicas económicas y sociales del Bajo Imperio Romano.

Los visigodos se crearán un reino independiente con capital en Toledo y que unificará toda la península bajo su mandato. Llevarán a cabo un proceso también de unificación tanto jurídico como religioso para asimilarse con la población hispanorromana ue tuvo su culmine en el denominado II Concilio de Toledo de 589 en el que los visigodos abandonaron su confesión original arriana para convertirse al catoliscismo.

Las luchas internas de los visigodos provocarán que a principios del siglo VIII que se produzca el desembarco de tropas musulmanas del Norte de África que en poco tiempo ocuparán la Península Ibérica sin apenas oposición.



martes, 14 de octubre de 2014

Taller sobre pintura prehistórica en la Sección Bilingüe de Cracovia

En este reportaje audiovisual podréis conocer como los seres humanos del Paleolítico Superior dejaron marcada su mano justo al lado de las obras de arte que se conservan en cuevas como la de Altamira.

miércoles, 17 de septiembre de 2014

Trabajos audiovisuales de Historia de España

Durante el pasado curso los alumnos de 2ºH, que este año tendrán ya que enfrentarse a las pruebas de matura, realizaron una serie de trabajos audiovisuales para la asignatura de Historia de España. Con bastante retraso, aunque nunca es tarde si la dicha es buena, como dice el refrán,  los hago públicos a través de profeshispanicas para que todos aquellos que visitáis este blog podáis disfrutar de la creatividad de nuestros alumnos de la Sección Bilingüe de Cracovia.

La Reforma Protestante representa un movimiento que sacudirá la Europa del siglo XVI. Aún cuando el luteranismo apenas llegó a extenderse por los Reinos Hispánicos debido a la rigurosa represión que puso en marcha la Monarquía Hispánica, está corriente de pensamiento jugara un papel fundamental para entender las principales transformaciones que vivirá el viejo continente en el Renacimiento durante el reinado de Carlos V.



Carlos II fue el último de los monarcas españoles de la dinastía de los Habsburgo. A través de esta presentación audiovisual se nos presentan los aspectos más llamativos del peculiar aspecto de este rey a cuya muerte dará comienzo la denominada Guerra de Sucesión.



Juana La Loca es quizás uno de los personajes más populares entre los alumnos de la Secciones Bilingües de Polonia. Su particular tragedia matrimonial ha sido abordada en multitud de ocasiones a través del cómic, del podcast, y cómo no, también a través de montajes audiovisuales como el siguiente:


Doménikos Theotokópoulos, más conocido como El Greco, es uno de los pintores más representativos de la Historia del Arte de España. En este vídeo se no smuetran los apsectos más destacados de su biografía y trayectoria artística:



Cistobal Colón es otro de los grandes personajes fundamentales den la Historia de España. En este montaje audiovisual podremos ver las vicisitudes que sufrió el almirante antes de dar comienzo a su aventura transoceánica.





sábado, 3 de mayo de 2014

Juana La Loca

En este montaje audiovisual realizado por alumnos de 2ºH podréis conocer la historia de uno de los personajes más apasionantes de la Historia de España del siglo XVI, la reina Juana, más conocida como Juana La Loca, hija de los Reyes Católicos y madre de Carlos V que debido a las numerosas infidelidades de su marido Felipe El Hermoso terminó por enloquecer.

lunes, 10 de marzo de 2014

El siglo XVIII en España

Tras la Guerra de Sucesión a la corona española, un contienda bélica que supone a la vez un conflicto internacional y una guerra civil entre los diferentes reinos hispánicos, se inicia un nuevo periodo que viene protagonizado por la presencia de una nueva dinastía en España. Provenientes de Francia, los borbones llevarán a cabo la implantación del absolutismo monárquico que imita el modelo que se había establecido más allá de los Pirinéos.

Felipe V a través de los denominados Decretos de Nueva Planta llevará a cabo la implantación de un modelo centralista en el que en la totalidad del territorio se impone el modelo castellano suprimiendo las Cortes de Aragón. Por su parte, Fernando VI, profundizará en el modelo ya iniciado por el anterior monarca.




El absolutismo monarquico from profeshispanica


Con Carlos III se inaugurará le época del denominado Despotismo Ilustrado, cuyo principal lema será todo para el pueblo pero sin el pueblo, a través del cual se llevará a cabo un programa de reformas, no siempre bien acogidas por la aristocracia y el pueblo, con las que se pretendía modernizar el país.

El siglo XVIII es también el Siglo de las Luces donde veremos como los ilustrados españoles ante la debilidad de la burgesía española y otra serie de impedimentos, se aliaron con la monarquía  absoluta desarrollando políticas reformistas que pretendían mejorar la situación social sin entrar en confortación con el poder establecido.