Mostrando entradas con la etiqueta Sección Bilingüe de Cracovia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sección Bilingüe de Cracovia. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de abril de 2016

El Sector Secundario en España

En esta entrada tenéis disponibles las presentaciones referidas a los temas relacionados con el Sector Secundario en España. Un tema  que en el curriculum de Geografía de España en las Secciones Biblingües de español en Polonia vienen enunciados como  "Minería, materias primas y fuentes de energía en España" y "Los espacios industriales. Industrialización y problemas actuales. La reestrcturación industrial".




En vídeo documental se nos muestra uno de los problemas causados por la reconversión industrial en España durante los años ochenta. El cierre de los astilleros Euskalduna, una de las principales industrial de Bilbao en Euskadi, supuso un grave problema para miles e trabajadores que durante meses realizaron numerosas protestas. En este interesante reportaje podréis encontrar los testimonios de las diferentes personas que se vieron afectadas por este conflicto.


miércoles, 6 de abril de 2016

El Sector Primario en España

Iniciamos un nuevo bloque en la asignatura de Geografía de España en el que nos adentraremos en el estudio de los diferentes sectores económicos. En esta entrada tenéis la información referente a lo que hemos estudiado respecto al Sector Primario que podemos dividir en Agricultura, Ganadería y Pesca.








La ganaderia en España from profeshispanica




Este es un juego multimedia que ayuda a repasar el tema de la ganadería en la Península Ibérica.

lunes, 4 de abril de 2016

El proceso de Integración de España en la Unión Europea

A partir de 1986 España se convertirá en un miembro de pleno derecho de la Comunidad Económica Europea,  embrión de la futura Unión Europea. A través de esta presentación podréis conocer los elementos principales que nos ayudan a conocer cómo se creo la Unión Europea y las fases en las que se produjo la integración de España.


domingo, 3 de abril de 2016

Contrastes y desequilibrios territoriales en la España de las Comunidades Autónomas

En esta presentación podréis encontrar los contenidos referidos al tema en el que hemos estudiado los contrastes y desequilibrios territoriales en la España actual así como el origen y causas de los mismos.


sábado, 13 de febrero de 2016

El problamiento en España: morfología y estructura del sistema urbano

A través de esta entrada tenéis disponibles las presentaciones sobre el poblamiento en España, un tema donde hemos hecho espacial hincapié en la estructura y morfología del sistema urbano. En la primera parte de esta unidad hemos tratado de comprender cuáles son las principales características que permiten diferenciar el poblamiento urbano del poblamiento rural. 

Por otra parte, también hemos dedicado tiempo a tratar de analizar cuáles son las diferentes partes en las que se estructura una ciudad así como en que momentos históricos surgen cada una de ellas.


Entre las diferentes áreas en las que se puede dividir la estructura urbana destaca el ensanche, ampliación que surge a partir del siglo XIX con el desarrollo industrial y cuyo plano es ortogonal. En este pequeño vídeo tenéis información referente al ensanche de Barcelona.


Toda ciudad tiene una serie de funciones asociadas pero en ocasiones cada una de ellas destacará por encima del resto. De esta manera nos encontramos con ciudades donde predomina la función industrial como en Mieres en Asturias, u otras como en Granada donde predomina la función cultural. A través de esta presentación hemos estudiado cuáles son las funciones propias de la ciudad así como aquellas ciudades españolas donde cada una de ellas es más representativa.

Completamos el tema con el estudio de las aglomeraciones urbanas españolas, la red de jerarquía que se establece entre cada una de ellas así como el tipo de plano urbano que podemos encontrarnos.


Completamos esta unidad con el estudio de la estructura de la población en núcleos rurales en España donde nos hemos detenido en análisis de su modelo de poblamiento atendiendo a su forma y función determinada.


viernes, 29 de enero de 2016

La población española

En este tema hemos estudiado diversos aspectos de la población española, un tema con el que iniciamos el bloque de Geografía Humana de España. En el primer punto nos detendremos en el estudio de las diferentes fuentes demográficas que nos ayudan a conocer la dinámica poblacional en España así como su distribución espacial.



En este tema es también fundamental aprender a utilizar los diversos recursos empleados para el estudio de los movimientos de población y la estructura de la misma como la pirámide de población.


En la última parte del tema, hemos analizado los procesos de migración en España que, cómo ya sabéis, ha pasado de ser un país de EMIGRANTES, para convertirse en uno de INMIGRANTES, aunque en la actualidad  se ha producido un nuevo incremento de la emigración española 



Hemos dedicado también parte de nuestras clases a conocer el terrible drama de la inmigración ilegal en España. Un tema siempre de actualidad y que supone un problema aún por resolver.



sábado, 23 de mayo de 2015

Francisco de Goya

Francisco de Goya, junto con Velázquez y Picasso, es uno de los pintores más universales de la Historia del Arte de España. Podemos decir que Goya representa por si sólo un entero estilo artístico pero en nuestras clases nos centraremos en el análisis de tres de sus obras: La familia de Carlos IV, Los fusilamientos del 3 de Mayo y Saturno devorando a sus hijos, que recogen de forma sintética cómo evolucionará el estilo pictórico de Goya.





viernes, 22 de mayo de 2015

El reinado de Felipe II

Durante el reinado de Felipe II la Monarquía Hispánica se convertirá en el imperio de mayor extensión que ha existido en la Historia al incorporar temporalmente la corona de Portugal y todos sus territorios coloniales en América y África. Sin embargo, Felipe II se tendrá que enfrentar a una serie de problemas que se prolongarán a lo largo de todo el siglo XVI como la rebelión de los Países Bajos.


En la segunda parte de su reinado Felipe II se verá envuelto en una continua guerra con Francia además de los problemas que se se suceden en los territorios de Flandes. A todo esto hemos de sumar la derrota ocasionado con la denominada Armada Invencible en su intento de invasión de Inglaterra.


Por otra parte, durante el siglo XVI a pesar de la mejora de la actividad comercial derivada de las relaciones con el Nuevo Mundo, la situación económica y social de Castilla no se vio modificada que mantuvo una estructura similar a la de la Edad Media. En este periodo se producirá además la llamada revolución de los precios que tendrá consecuencias negativas para la economía de la Monarquía Hispánica. 

La sociedad hispánica del siglo XVI es heredera de los elementos propios del periodo anterior donde existirá un minoritario grupo de privilegiados que ejercerán un fuerte control social en el que se realizará una dura represión contra la disidencia ideológica o religiosa. Conceptos como de de limpieza de sangre nos hablan de la marginación de las minorías representadas por judíos conversos o moriscos.



jueves, 21 de mayo de 2015

La conquista de América

Tras el descubrimiento por parte de Colón, en el siglo XVI la Monarquía Hispánica dará comienzo a la conquista de América y organización de los nuevos territorios que pasarán a formar parte del denominado Imperio Español.

En esta presentación podréis conocer cómo se produce la conquista que terminará con las civilizaciones que previamente existían en América en la que destacan personajes como Hernán Cartés y Francisco Pizarro. En la ultima parte de este tema estudiaremos cómo queda configurada la sociedad colonial americana y las denuncias sobre el maltrato hacia los indígenas planteadas por Fray Bartolomé de las Casas.


miércoles, 13 de mayo de 2015

El reinado de Carlos V

En la figura de Carlos V recaerá una importante herencia territorial que lo convertirá en uno de los monarcas  más importantes en Europa durante el  XVI.  A todo ello debemos de añadir que en 1519 se convertirá en el emperador del Sacro Imperio Germánico lo que le convertirá en uno de los reyes más poderosos de su tiempo. 


Sin embargo, su llegada a los reinos hispánicos no estuvo exenta de problemas y rebeliones internas como la de las Comunidades de Castilla y las Germanías en Valencia que podéis estudiar a través de esta presentación


Por otra parte, Carlos V intentó llevar a cabo una política imperial en Europa bajo el concepto de Universitas Cristana en la que sin embargo se encontró con la oposición de la Francia de Francisco I, la presencia del Imperio Otomano en el mediterráneo y este de Europa, así como la situación derivada de la reforma protestante en Alemania


En el siglo XVI se desarrollará en los reinos hisnánicos el Renacimiento clasicista que, proveniente de Italia, influenciará a los diversos estilos artísticos. La obra más representativa es sin duda el palacio que el propio Carlos V manda construir en la Alhambra de Granada.


lunes, 11 de mayo de 2015

La realidad del descubrimiento de Colón y los pueblos precolombinos

El 12 de octubre de 1492 la expedición comandada por Cristobal Colón llega a tierras americanas. La realidad del descubrimiento de Colón sin embargo no tiene en absoluto nada que ver con su proyecto inicial de llegar a Asia siguiendo la ruta del oeste. Sin proponérselo el almirante descubrirá un nuevo mundo desconocido por completo para los europeos del siglo XV.


En el sur y centro de América florecieron civilizaciones tan complejas como la de los mayas, los incas y los aztecas para los que la llegada de los conquistadores supuso el inicio de un largo periodo de crisis que los llevará a su desaparición.


Los pueblos precolombinos from profeshispanica



Os dejo también con esta presentación sobre el denominado Tratado de Tordesillas, un acuerdo por el que los Reyes Católicos y Portugal se dividen los territorios del nuevo mundo y al que los historiadores definen como el primer tratado moderno de la historia europea.

 



jueves, 7 de mayo de 2015

Los Reyes Católicos. La creación del Estado Moderno

Con la Unión Dinástica de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, los Reyes Católicos sentarán las bases para la progresiva creación del Estado Moderno. Su política interna estará encaminada al fortalecimiento de la autoridad de la monarquía y la eliminación de la diversidad en sus respectivos territorios.





La conquista del reino de Granada en 1492, último Estado musulmán en la Península Ibérica, el decreto de expulsión de los judíos sefardíes y la creación del Tribunal de la Santa Inquisición, serán las principales políticas que pondrán el punto y final a la España de las tres culturas.






martes, 5 de mayo de 2015

El Renacimiento en España. La Arquitectura plateresca

El Renacimiento es un movimiento cultural y filosófico que tiene en el Humanismo y en la recuperación de los valores de la Antigüedad Clásica sus principales pilares teóricos que tiene su origen en la Italia del siglo XV y XVI.



En la Península Ibérica el Renacimiento se desarrollará en la arquitectura a través de diferentes estilos que, como el Plateresco, se superponen a los ya existentes durante el periodo anterior en los reinos hispánicos. El Plateresco es pues un estilo peculiar que combina elementos de la nueva sensibilidad artística con expresiones anteriores como el Gótico o el estilo Mudejar.

Uno de los edificios más representativos del estilo Plateresco es la Fachada de la Universidad de Salamanca, realizada durante el primer tercio del siglo XVI.



martes, 14 de abril de 2015

La crisis del Antiguo Régimen en España ( 1788-1833)

Si una cosa he repetido en clase durante estos últimos días es que el siglo XIX es uno de los periodos más agitados de la Historia de España. A pesar de la dificultad que ofrece este periodo en el que se sucederán gran cantidad de acontecimientos y transformaciones, su estudio os permitirá el origen de las principales tensiones que marcan la Historia reciente de España.

La complejidad de este periodo hace necesario que lo dividamos en varios temas que vamos a ir abordando en lo que queda de curso y comienzos del siguiente. Para haceros una idea general del periodo podéis consultar los siguientes esquemas.



El siglo XIX se iniciará en España con la Crisis del Antiguo Régimen que dará comienzo con el reinado de Carlos IV (1788-1808) en el que se producen una serie de acontecimientos que darán lugar a la denominada Guerra de la Independencia. 



La Guerra de la Independencia (1808-1814) dará comienzo tras la invasión napoleónica del territorio ibérico bajo pretexto de la ocupación de Portugal, único país europeo que se negaba a aceptar el denominado bloqueo continental.  ¿Cómo podemos entender esta guerra? La Guerra de la Independencia es a la vez una guerra contra la ocupación francesa, una guerra civil entre españoles que toman partido por uno y otro bando, una guerra internacional entre Francia e Inglaterra que se desarrolla en un escenario ibérico.





Durante el desarrollo del conflicto bélico, y cuando la totalidad de España se encuentra ocupada por las tropas napoleónicas a excepción de Cádiz, se produce la convocatoria a Cortes Constituyentes en las que se proclamará  la Constitución de 1812, la primera de las constituciones españolas del siglo XIX.



Tras el fin de la Guerra de la Independencia Fernando VII, que durante todo el conflicto bélico había estado retenido en Francia, regresa a España. Las esperanzas de los liberales de que el rey jurase la Constitución de 1812 se verán rápidamente truncadas ya que tras un decreto de mayo de 1814 reinstaura el absolutismo y deroga la obra legislativa de las Cortes de Cádiz. 



Por último, durante el primer tercio del siglo XIX se producirá también la independencia de la colonias americanas. En esta presentación podréis coonocer cómo se produjo el proceso de independencia y cuáles fueron sus causas y consecuencias.



martes, 17 de marzo de 2015

La organización territorial del Estado español: la España de las Comunidades Autónomas

En este tema analizaremos el proceso de creación del actual mapa político de España e investigaremos cuál ha sido el proceso de creación de las Comunidades Autónomas. Se trata de una unidad que nos servirá para  conocer el por qué de algunas de las tensiones territoriales que existen en el actual Estado Español.





lunes, 16 de marzo de 2015

De la Transición al régimen democrático en España

Con la muerte de Francisco Franco en noviembre de 1975 se inicia en España el proceso de Transición hacia el régimen democrático en el que nos encontramos diversas fases. A través de esta presentación nos adentramos en los elementos que nos permiten comprender como se desarrollo este proceso en España.


Uno de los momentos de máxima tensión en el proceso de transición se produjo el 23 de febrero de 1981 cuando el teniente-coronel Antonio Tejero irrumpe pistola en mano en el Congreso de los Diputados. Es la imagen más característica de este intento de golpe de Estado en el que participan algunos militares cuya intención era reconducir la situación política hacia un régimen autoritario. Finalmente el golpe fracasó ya que el rey Juan Carlos I desautorizo a los militares golpistas, sin embargo en la actualidad existe un vivo debate sobre cuál fue el papel que jugaron cada uno de los protagonistas de esta jornada decisiva en la historia reciente de España.




En la siguiente presentación nos adentramos en los principales elementos que permiten comprender el desarrollo político de la España actual.

miércoles, 11 de marzo de 2015

La pintura realista barroca hispana: Diego Rodríguez de Silva y Velázquez

Diego Rodríguez de Silva y Velázquez es uno de los pintores más universales de la pintura española. Desde un estilo inicial tenebrista irá evolucionando hasta un realismo propio del estilo barroco hispano y que alcanzará su máxima cima con Velázquez. 



El Barroco español

El barroco será el estilo propio del siglo XVII, un periodo en el que la Monarquía Hispánica perderá su hegemonía política y militar. Pero a pesar de estas circunstancias, la cultura y el arte se manifestarán de forma dinámica y creativa a través de un estilo como es el Barroco que podéis conocer a través de estas presentaciones.



La Monarquía Hispánica en el siglo XVII

Con el siglo XVII se el denominado periodo de los Austrias Menores dando comienzo a una larga decadencia para la Monarquía Hispánica que le llevará a perder progresivamente casi la totalidad de territorios en Europa. Se iniciará también una importante crisis económica provocada por la mala gestión de los recursos obtenidos en el Nuevo Mundo.

Sin embargo,  será también el siglo del Barroco, un periodo conocido como El Siglo de Oro de las artes y las letras, con artistas tan relevantes como Góngora o Quevedo en las letras, o Velázquez en la pintura.



miércoles, 4 de marzo de 2015

El régimen franquista en España (1939-975)

Una vez terminada la Guerra Civil, el bando vencedor de la contienda bélica instauró una dictadura en España que perduró durante casi cuatro décadas. A través de este tema estudiaremos los elementos que caracterizan al régimen franquista, cómo se produce su evolución a lo largo del tiempo así como los principios ideológicos que los sustentaban.

Así mismo, dedicaremos un espacio específico para comprender la realidad social y política que existió en la España de Franco, sus relaciones exteriores y diversas alianzas estratégicas que permitieron que la dictadura se prologase durante un periodo tan dilatado.

Estudiemos también cómo se articuló la oposición antifranquista y que grupos la componían tanto en el interior de España como en el exilio. Por ultimo, no dejaremos de comparar la situación de la dictadura en España con la que, casi en la misma época vivió Polonia, y descubriremos como a pesar de las diferencias, ambos regímenes totalitarios son muy similares.