Mostrando entradas con la etiqueta Reinado Fernando VII. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reinado Fernando VII. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de abril de 2015

La crisis del Antiguo Régimen en España ( 1788-1833)

Si una cosa he repetido en clase durante estos últimos días es que el siglo XIX es uno de los periodos más agitados de la Historia de España. A pesar de la dificultad que ofrece este periodo en el que se sucederán gran cantidad de acontecimientos y transformaciones, su estudio os permitirá el origen de las principales tensiones que marcan la Historia reciente de España.

La complejidad de este periodo hace necesario que lo dividamos en varios temas que vamos a ir abordando en lo que queda de curso y comienzos del siguiente. Para haceros una idea general del periodo podéis consultar los siguientes esquemas.



El siglo XIX se iniciará en España con la Crisis del Antiguo Régimen que dará comienzo con el reinado de Carlos IV (1788-1808) en el que se producen una serie de acontecimientos que darán lugar a la denominada Guerra de la Independencia. 



La Guerra de la Independencia (1808-1814) dará comienzo tras la invasión napoleónica del territorio ibérico bajo pretexto de la ocupación de Portugal, único país europeo que se negaba a aceptar el denominado bloqueo continental.  ¿Cómo podemos entender esta guerra? La Guerra de la Independencia es a la vez una guerra contra la ocupación francesa, una guerra civil entre españoles que toman partido por uno y otro bando, una guerra internacional entre Francia e Inglaterra que se desarrolla en un escenario ibérico.





Durante el desarrollo del conflicto bélico, y cuando la totalidad de España se encuentra ocupada por las tropas napoleónicas a excepción de Cádiz, se produce la convocatoria a Cortes Constituyentes en las que se proclamará  la Constitución de 1812, la primera de las constituciones españolas del siglo XIX.



Tras el fin de la Guerra de la Independencia Fernando VII, que durante todo el conflicto bélico había estado retenido en Francia, regresa a España. Las esperanzas de los liberales de que el rey jurase la Constitución de 1812 se verán rápidamente truncadas ya que tras un decreto de mayo de 1814 reinstaura el absolutismo y deroga la obra legislativa de las Cortes de Cádiz. 



Por último, durante el primer tercio del siglo XIX se producirá también la independencia de la colonias americanas. En esta presentación podréis coonocer cómo se produjo el proceso de independencia y cuáles fueron sus causas y consecuencias.



martes, 12 de marzo de 2013

Fernando VII y la restauración del absolutismo


Tras el fin de la Guerra de la Independencia Fernando VII, que durante todo el conflicto bélico había estado retenido en Francia, regresa a España. Las esperanzas de los liberales de que el rey jurase la Constitución de 1812 se verán rápidamente truncadas ya que tras un decreto de mayo de 1814 reinstaura el absolutismo y deroga la obra legislativa de las Cortes de Cádiz. 

Este esquema que he elaborado os ayudará a comprender los periodos en los que se divide el reinado de Fernando VII, uno de los periodos más agitados de la Historia de España.


Tenéis también a vuestra disposición la presentación del tema que estamos trabajando en clase y trata de desarrollar de forma resumida las principales características de los diferentes periodos.


Por último, os dejo también este interesante vídeo en el que se analiza cómo Fernando VII paso de ser un rey denominado como El Deseado en el que se habían depositado grandes esperanzas para pasar a convertirse en el rey Felón, como será recordado posteriormente.






jueves, 23 de febrero de 2012

El regreso del absolutismo. El reinado de Fernando VII (1814-1833)

Al termino de la Guerra de la Independencia se producirá el regreso de Fernando VII y la restauración del absolutismo en España. Es un periodo complejo que los historiadores dividen en tres partes y que este esquema obtenido del blog Daniel y los quince y la presentación que os he preparado os pueden ayudar a comprenderlo.